En virtud de Resolución del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (perteneciente al Ministerio Para la Transición Ecológica del Gobierno de España), de fecha, a efectos administrativos, de 3 de julio de 2.019, se ha concedido a este Ayuntamiento de Cilleros, C.I.F.: P1006500A, una subvención por importe 432.136 euros, siendo el importe total de la inversión elegible: 540.168,90. Dicha subvención, cuyo número de expediente, es el siguiente: FEDER-EELL-2019-000773, ha sido concedida, para la ejecución del proyecto titulado: AUTOCONSUMO MEDIANTE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA CON ACUMULACIÓN, MONITORIZACIÓN Y GESTIÓN DE CARGAS, al amparo del Real Decreto 616/2017, de 16 de junio, por el que se regula la concesión directa de subvenciones a proyectos singulares de entidades locales que favorezcan el paso a una economía baja en carbono en el marco del Programa Operativo FEDER de crecimiento sostenible 2014-2020 (modificado por el Real Decreto 1516/2018, de 28 de diciembre y el Real Decreto 316/2019, de 26 de abril); Medida 15. Instalaciones solares fotovoltaicas destinadas a generación eléctrica para autoconsumo (conectadas a red y aisladas). . La parte no financiada por la subvención correrá a cargo del Ayuntamiento, con fondos propios.

Descripción del proyecto:

El Ayuntamiento de este municipio pretende ser un ejemplo para los vecinos en materia de responsabilidad medioambiental y por tanto pretende aprovechar las oportunidades disponibles para la implementación de energías renovables que nos permitan reducir nuestro consumo energético y nuestro impacto ambiental.

En el marco de dicha mentalidad, el Ayuntamiento pretende aprovechar la energía solar en todos los edificios municipales en los que técnicamente sea posible, y más teniendo en cuenta que la energía eléctrica es la tipología de energía más utilizada en la zona (por la climatología para la climatización de los edificios se utilizan bombas de calor por lo que los consumos energéticos de la zona son dominantes los que dependen de energía eléctrica), y además pretendemos utilizar baterías para optimizar el aprovechamiento de la energía generada.

Por último, se colocarán sistemas de monitorización y gestión de cargas, así como un acceso público que permitan visualizar de forma sencilla los resultados obtenidos de manera que sirva como ejemplo para los vecinos.

Edificios municipales sobre los que se actuaría y resumen de la actuación:

Biblioteca: Los servicios que a día de hoy reciben servicio de la red eléctrica y que se nutrirán de la energía producida por la instalación de autoconsumo son los siguientes: Agua Caliente Sanitaria, Iluminación, Bombas de calor para la climatización, Equipos informáticos e impresoras.

Este edificio cuenta con una potencia contratada de 17,320kW y un consumo superior a los 7.000kWh anuales.

Se plantea instalar 7.695 Wp de producción solar fotovoltaica mediante la instalación de 27 paneles solares de 285Wp cada uno de ellos.

Si bien el objetivo es producir energía eléctrica suficiente cubrir más del 100% de la demanda energética del local, la expectativa de autoconsumo es cubrir algo más del 90% de la demanda energética del mismo, siendo el resto energía excedentaria vertida a la red eléctrica.

Con el objetivo de conseguir el mayor aprovechamiento posible, utilizaremos baterías de ion litio que permitan almacenar una cierta cantidad de energía que pudiese ser necesitada en momentos puntuales en los que la producción sea menor. Se ha tenido en cuenta que el uso del centro es mayoritariamente en horarios de día, motivo por el cual, lo normal será que exista cierta simultaneidad entre producción y consumo.

Centro Médico: Los servicios, que a día de hoy reciben servicio de la red eléctrica, y que se nutrirán de la energía producida por la instalación de autoconsumo son los siguientes: Equipos informáticos, emisores térmicos y bombas de calor, e iluminación, frigoríficos y material médico diversos.

Este edificio tiene contratados en 20kW en cada periodo y un consumo anual de casi a los 39.000kWh.

En este caso el objetivo es conseguir un buen porcentaje de autoconsumo dentro de las posibilidades con el objetivo de ser lo más autosuficientes posible. Precisamente, y para aprovechar al máximo la producción disponible, de nuevo se plantea una solución con acumuladores que permita aprovechar al máximo la energía auto-producida con lo que esperamos obtener algo más del 50% de autoconsumo respecto a la energía demandada, con un aprovechamiento de la instalación solar cercano al 100% por lo que casí no habría energía excedentaria vertida a la red eléctrica.

En este caso de plantea una instalación con 54 paneles solares de 285Wp cada uno de ellos para llegar a un total de 15.390Wp.

Guardería (Centro de Educación Infantil): Los servicios que a día de hoy reciben servicio de la red eléctrica y que se nutrirán de la energía producida por la instalación de autoconsumo son los siguientes: Iluminación, equipos informáticos, de imagen y de sonido, hornos, frigoríficos y demás equipos de cocina.

En este edificio la mayor parte de los consumos se dan por las mañanas, pero también se pueden dar por la tarde.

La potencia actual contratada en este edificio es de 17.320kW y la demanda de energía actual de cerca de 5.000kWh.

Para este fin se plantea instalar 20 paneles solares de 285Wp cada uno de ellos para llegar a una potencia instalada de 5.700Wp, lo que debería dar energía suficiente para cubrir el 100% de la demanda energética actual de dicho edificio si bien el objetivo de autoconsumo para esta instalación será del 90% gracias al uso de baterías. Aun así, el aprovechamiento de la instalación Fotovoltaica superará ligeramente el 50%, por lo que el vertido de energía en esta ocasión será elevado.

Colegio: Los servicios que a día de hoy reciben servicio de la red eléctrica y que se nutrirán de la energía producida por la instalación de autoconsumo son los siguientes: Iluminación, equipos informáticos, de imagen y sonido, microondas, frigoríficos y demás equipos de cocina.

En este edificio la mayor parte de los consumos se dan por las mañanas, pero también se pueden dar por la tarde.

La potencia actual contratada en este edificio es de 9.9kW y la demanda de energía actual de algo más de 11.000kWh.

Para este fin se plantea instalar 27 paneles solares de 285Wp cada uno de ellos para llegar a una potencia instalada de 7.695Wp, lo que en principio debería dar energía suficiente para cubrir el 100% de la demanda energética actual de dicho edificio.

No obstante, y debido a los periodos de uso, y considerando el aprovechamiento con baterías, el objetivo de esta instalación será del 90% de autoconsumo gracias al uso de baterías, lo que supondrá un aprovechamiento de la instalación Fotovoltaica superior al 85%.

Piscinas: Los servicios, que a día de hoy reciben servicio de la red eléctrica, y que se nutrirán de la energía producida por la instalación de autoconsumo son los siguientes: Equipos de tratamiento de agua, iluminación y bombeo y circulación del agua.

La potencia total contratada es de 15,001kW y la demanda de energía de casi 27.000kWh al año.

En esta instalación, los mayores consumos se dan en verano, pero hay un cierto consumo a lo largo de todo el año, ya que se sigue tratando el agua y se mantiene la iluminación, por lo que se ha propuesto una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo con baterías y sistemas de monitorización y gestión con las siguientes características: 27 paneles de 285Wp cada uno de ellos para tener una instalación de 7,695kWp, lo que permitirán obtener 11.500kWh de promedio anual, suficiente conseguir un 36% de autoconsumo con un aprovechamiento de la instalación superior al 85%, siempre gracias al uso de baterías y sistemas de gestión de las cargas.

Bar-Restaurante Piscinas: Los servicios, que a día de hoy reciben servicio de la red eléctrica, y que se nutrirán de la energía producida por la instalación de autoconsumo son los siguientes: Iluminación, Bombas de calor y hornos, frigoríficos y demás equipamientos de cocina.

Este edificio tiene contratados 23,1kW en cada periodo y una demanda anual de unos 36.000kWh, lo que supone un consumo promedio aproximado de 98kWh/día.

En este caso el consumo se reparte a lo largo del año, siendo el 23% del mismo en horarios principalmente nocturnos.

El 77% del consumo de este edificio se produce en horarios P1 y P2, concentrándose principalmente en horarios centrales del día, por lo que se propondrá una instalación de autoconsumo que permita auto consumir la mayor cantidad posible de energía procedente de la instalación de autoconsumo de manera instantánea, pero también un apoyo de acumuladores que permitirá incrementar el aprovechamiento de la instalación sobre todo teniendo en cuenta los picos de entrega de potencia.

La potencia pico a instalar en esta instalación será de 17.1 kWp, como consecuencia de la instalación de 60 paneles solares fotovoltaicos de 285Wp.

La esperanza de autoconsumo de esta instalación es de algo más del 65%, siendo el aprovechamiento de la instalación solar fotovoltaica superior al 90%, siempre gracias al sistema de acumulación ya la gestión de cargas, principalmente relacionado con los equipos de climatización.

Centro Social: Los servicios, que a día de hoy reciben servicio de la red eléctrica, y que se nutrirán de la energía producida por la instalación de autoconsumo son los siguientes: Equipos informáticos, bombas de calor, iluminación, equipos de imagen y sonido, frigoríficos y equipamientos de cocina principalmente.

Este edificio tiene contratados en 27,321kW en cada periodo y un consumo anual de algo más de 7.500 kWh al año.

En este caso de plantea una instalación con 20 paneles solares de 285Wp cada uno de ellos para llegar a un total de 5.700Wp. El objetivo es auto consumir algo más del 80% de la energía demandada con un aprovechamiento de la instalación superior al 75%, lo que supondrá verter a la red eléctrica unos 2.000kWh al año.

Edificio del Juzgado de Paz: Los servicios, que a día de hoy reciben servicio de la red eléctrica, y que se nutrirán de la energía producida por la instalación de autoconsumo son los siguientes: Equipos informáticos, bombas de calor e iluminación principalmente.

Este edificio tiene contratados en 10,392kW y un consumo anual de algo más de 21.000 kWh al año.

En este caso de plantea una instalación con 20 paneles solares de 285Wp cada uno de ellos para llegar a un total de 5.700Wp. El objetivo es auto producir en torno al 38% de la energía demandada con un aprovechamiento de la instalación del 99%, lo que supondrá verter a la red eléctrica casi inexistente.

Pabellón Polideportivo: Los servicios, que a día de hoy reciben servicio de la red eléctrica, y que se nutrirán de la energía producida por la instalación de autoconsumo son los siguientes: bombas de calor, iluminación, algunos motores, ACS eléctrica y equipos de sonido.

La potencia total contratada es de 17,321kW y la demanda de energía de casi 7.500kWh al año.

El consumo de esta instalación está bastante repartido a lo largo del año, por lo que se ha propuesto una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo con baterías y sistemas de monitorización con las siguientes características: 27 paneles de 285Wp cada uno de ellos para tener una instalación de 7,695kWp, lo que permitirán obtener 11.800kWh de promedio anual, suficiente conseguir aproximadamente un 90% de autoconsumo con un aprovechamiento de la instalación cercano al 60%, siempre gracias al uso de baterías .

Centro Multiusos (Auditorio), Avenida de la Constitución: El edificio multiusos es un centro que ha entrado en funcionamiento en mayo del presente año, tras haber finalizado su rehabilitación. Los servicios, que se nutrirán de la energía producida por la instalación de autoconsumo son los siguientes: bombas de calor, iluminación, ACS eléctrica y equipos de imagen y sonido.

La potencia total prevista es de 36,79kW y las previsiones de demanda de energía demandada de en torno a 29000kWh.

El consumo de esta instalación está bastante repartido a lo largo del año, por lo que se ha propuesto una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo con baterías y sistemas de monitorización con las siguientes características: 36 paneles de 285Wp cada uno de ellos para tener una instalación de 10,260kWp, lo que permitirán obtener 15.700kWh de promedio anual, suficiente conseguir aproximadamente un 48% de autoconsumo con un aprovechamiento de la instalación cercano al 90%, siempre gracias al uso de baterías .

Con la ejecución del proyecto, se producirá una mejora tanto económica, como medio ambiental (energía limpia y renovable), en un GASTO DE NATURALEZA ESTRUCTURAL, reiterativo (suministro eléctrico en edificios municipales, que se reducirá con la inversión, de tal manera que está previsto que se amortice en un plazo de 4 años, sin perjuicio del ahorro consiguiente en los años sucesivos)

Centro de preferencias de privacidad

Necesarias

Se usan para saber si ya aceptaste nuestras políticas y para servir más rápidos los contenidos.

gpdr, wpSGCacheBypass
_ga, _gid,

Advertising

Analytics

Other

Ajustes de Cookies