El Siglo XX
Sito en una pequeña loma de este a oeste, muy combatida de todos los aires, de clima frío y se padecen fiebres estacionales. Tiene 422 casas de dos y tres pisos de nueve a cuarenta varas de altura, corredores de madera y mal alineadas; forman tres calles largas, otras cortas, dos plazas y tres plazuelas, todas estrechas de mal empedrado y con algunas subidas al extremo oeste.
Hay casa Consistorial, cárcel, pósito, Escuelas de primeras letras, dotada con 1,100 reales de fondos públicos, y la retribución de los treinta y cinco niños que concurren, a la misma suelen asistir algunas niñas.

Confina el término al norte con el de Trevejo y Hoyos, este, Perales y Moraleja; sur, Zarza la Mayor; oeste, Valverde del Fresno y frontera de Portugal, coge parte del término al que se une la ribera Rosadiga, que también es límite entre los mismos. Antes de llegar a esta ribera se encuentra un arroyo llamado de Martín-
El terreno es casi todo de barrancos, cuyas hondonadas forman vegas de tierra propia para labor, pues los llanos más inmediatos a la población están plantados de olivos y viñas, lo demás es fragoso y aunque las tierras roturadas están divididas en tres clases, todas son de inferior calidad.
Industria, doce lagares de aceite, tres molinos harineros.
Comercio, exportación de vino y aceite; introducción de granos. Población, 460 vecinos, 2520 almas. Capital Prod., 2.520.000 rs. Impuestos, 252,000. Contribución: 11,629 reales con 5 mrs. Presupuesto Municipal: 8,726 del que se pagan al secretario 3,300, por su dotación, y se cubre con el producto de propios que consiste en la dehesa nominada el Campillo, de puro pasto, las de las suertes del Tronco y de la Lobera, de pasto y labor, algunas otras pequeñas tierras y repartimiento vecinal.
Según consta en el Diccionario Geográfico de España, Tomo X, Cilleros era del modo siguiente:
- Relieve: El término, muy extenso, se encuentra accidentado al N. por la sierra de Santa Olalla (866 metros), al pie de la cual se halla el pueblo, con los cerros de Cabezo Villalba, Campete y Cumbre del Cuartino, de 500 a 600 metros aproximadamente. El resto del término presenta innumerables cerros o tesos de poca altura (unos 400 metros), que dan al terreno un aspecto muy movido. Al O. Del término, señalando la frontera con Portugal, corre el río Torto, llamado también rivera Basadiga o Río Erjas; este río corre encajado a una notable profundidad.
- Clima: Lluvias en mayo, diciembre y enero. Los vientos dominantes son del NO., NE. y s.
- Vegetación: Existe una dehesa boyal, que produce abundantes pastos, los cuales se aprovechan en régimen comunal, arrendándose los sobrantes.
- Fauna: Lobos, zorros, conejos, perdices, liebres y jabalíes.
- Agricultura: La tierra es calcárea; abundan también los terrenos rocosos, en los que el cultivo tiene que ser realizado a brazo. La propiedad está repartida y los dueños son casi siempre cultivadores directos. Parte de la tierra se destina a cereales, sobre todo a trigo. La producción media por Ha. Es la siguiente: Trigo: 8 Qm. Centeno: 6. Cebada: 16, y avena: 8. Se dan también en el término toda clase de tubérculos, el naranjo, el limonero y otros árboles frutales. Las labores agrícolas se realizan con arados romanos y ganado vacuno y equino. Hay una máquina trilladora, y en e tiempo de la recolección se utilizan otras, algunas de ellas procedentes de Portugal. Se destinan 102 Has. A viñedos. Las vides son ya viejas, por lo que la producción es escasa. El vino que se elabora alcanza elevados precios por su calidad. El árbol que predomina es el olivo, que puede considerarse el principal cultivo que se realiza en este municipio.
- Ganadería: Hay 1.300 cabezas de ganado vacuno, 260 de caballar, 168 de mular, 8.200 de lanar, 3.050 de cabrío y 1.200 de cerda. Este ganado se alimenta con los pastos comunales y los que se obtienen en los terrenos dedicados a olivar; para que el ganado no perjudique a los olivos se favorece el crecimiento de los mismos en altura lo que les proporciona un aspecto muy peculiar.
- Industrias: Tres molinos aceiteros, una fábrica de alcohol, dos hornos de tejas y ladrillos, uno de pan, varias herrerías y carpinterías.
- Comercio: Hay tres carnicerías, tres panaderías, varias tiendas de comestibles, ferreterías, diez tabernas y cuatro bares.
- Comunicaciones: Carretera a la capital de provincia, Perales del Puerto y Moraleja. Servicio de coches de línea con la capital y Cañaveral. Un camión, cincuenta bicicletas y doscientos cuarenta carros. Hay estafeta de Correos.
- Población: Tiene 3.809 habitantes. Disminuye lentamente a causa de la emigración a las capitales del Norte. Además de los vecinos, existe una población flotante que oscila entre 600 y 700 personas, la mayor parte de Portugal.
- Urbanismo: Está formado por 775 edificios destinados a viviendas y 137 a otros usos, en compacto, y 50 viviendas y 13 a otros usos, en diseminado.
- La casa típica: Es angosta y reducida. Está construida con piedra y consta de dos plantes; la baja, denominada bodegón, se utiliza para cuadras y para guardar los útiles de labor, y la segunda está destinada a vivienda.
- Alojamiento: Dos casas de huéspedes.
- Enseñanza: Seis escuelas nacionales.
- Sanidad: Tres médicos, veterinario y comadrona.
- Asistencia religiosa: Un Párroco.
Estos son los datos más característicos de Cilleros en el año arriba mencionado; datos que servirán para un mejor conocimiento de nuestro pueblo, así como para posibles comparaciones con otros años anteriores y posteriores, a la hora de escribir su historia.